Refugio de emergencia

Publicado en por darquno

Universidad Católica de Córdoba

Facultad de Arquitectura

Diseño Arquitectónico I


Profesores

Esteban Bondone/Cecilia Kesman/Federico Wenk/Sebastian Ferrer Novotny/Ivan Ravnik


Profesores Invitados

Viviana Petrazzini/Pablo Scarafía/Rafael Carreras/Telli Rezónico/Martha Bersano/Daniela Gargantini/Paula Peyloubet/Ricardo Sargiotti/Luis Menta/Gerardo Caballero


Ayudantes Alumnos: Ana Ruggeri/Lucio Cselso/Lucas Bongiovani/

 

 

Desarrollo del 2º Tema de Proyecto

Refugio de Emergencia


Introducción

La pobreza extrema, como condición social, es un estado del individuo, grupo o comunidad desprovistos de toda contención y resguardo civil. Se podría decir que la pobreza convierte a los individuos en sujetos sociales no civiles o mejor dicho en inciviles. Por fuera de su voluntad, los hombres pobres, son empujados a un espacio por fuera de la comunidad organizada. De este modo no resultan sujetos civiles, no ostentan identidad (indocumentados, no registrados, anónimos, NN) no frecuentan caminos de superación, no incorporan formación ni escolaridad, no encuentran protección sanitaria, no registran propiedad, no figuran en los padrones, no tienen trabajo ni sustento familiar. Sus derechos son vulnerados tanto como son exigidas sus obligaciones. Los pobres no existen, o bien solo existen cuando su drama empieza a afectar a la sociedad civil, a invadir con sus penurias la estabilidad emocional de la sociedad, a provocarles culpa. Solo aparecen en la superficie cuando lo que les pasa le puede pasar al otro: la inundación los iguala, el tornado los acerca, el fuego o la sequía los encuentra en un mismo lugar. Solo una pequeña porción de la sociedad está atenta o preocupada su drama. Desde el minúsculo espacio académico que disponemos nos proponemos acercarnos a su realidad y por lo menos estimular el espíritu solidario, pensando en ellos. Lo que suceda más adelante, las vocaciones que puedan aparecer, los compromisos que pudieran generar nadie sabe si ocurrirán. Nosotros empezamos por esto.


Marco y Límites del Ejercicio


Entendiendo que el ejercicio puede contribuir al desarrollo de una pieza clave en el complejo sistema de promoción humana como lo es el hábitat en su más amplia concepción, nos encaminamos al desarrollo de un proyecto experimental como mecanismo de aproximación a la problemática enunciada.


Conectividad


Sobre la idea de la interacción disciplinar, La Cátedra de Diseño Arquitectónico I junto a la Cátedra de Introducción a la Filosofía, al Servicio Socio Habitacional, el Instituto de Tecnología y Vivienda y la Cátedra de Tecnología I, nos proponemos desarrollar un HÁBITAT EXPERIMENTAL DE EMERGENCIA, destinado genéricamente a situaciones críticas de catástrofes para ser ofrecida a sectores comprendidos en la pobreza extrema de la sociedad y cuyo estado de vulnerabilidad se evidencia, en este aso, por efecto de un fenómeno natural o provocado ( sismo, inundación, tornado, incendio, etc.) con consecuencias de desastre para su hábitat original.

Se pretende también establecer las variables que permitan desarrollar a futuro y desde este núcleo primario, una casa o lugar de de residencia, evolucionado en una serie de etapas sucesivas y a consolidar a lo largo del tiempo y junto a la vida familiar.


Mecanismos de Aproximación


Se propone el desarrollo de una serie de acciones tendientes al acercamiento temático y desde perspectivas diversas:

Conceptual: a través de lecturas y conversaciones (en conexión con Filosofía)


Perceptivo sensorial: registro fotográfico "una Mirada sobre la Pobreza"


Discursiva: a partir de discusiones y reflexiones entre diferentes actores comprometidos con la problemática: Servicio Socio Habitacional/ Instituto de Tecnología y Vivienda UCC.


Desarrollar experimentalmente una tecnología apta para la situación enunciada: Cátedra Tecnología I/ Instituto de Tecnología y Vivienda UCC.


Desarrollo de Núcleo Primario de Emergencia (NPE) Diseño Arquitectónico I

 

 

Acciones Preliminares


Una Mirada sobre la Pobreza

Las acciones primarias son de corte experimental y tienen como meta fundamental provocar en los alumnos una sensibilidad en el registro de la pobreza, no entendiéndola como solo como carencia de recursos, sino desde una concepción ampliada del fenómeno, involucrando el concepto la pobreza como rasgo de una sociedad.

Exposición "Bajo la línea de Pobreza"· Hall y pasillos de la FA/UCC. 120 fotografías en línea, en blanco Y negro producidas por los alumnos.

Lecturas:

Películas

Sobre un escenario social: La estrategia del Caracol/ Ciudad de Dios/Quien quiere ser Millonario/

Sobre las consecuencias de progreso y el consumo y el cambio climático Global: La verdad Incómoda/ Koyaanisqatsi/ Baraka.


Los pasos sucesivos

Introducidos en la temática de base, incorporados valores referidos a la crisis socio-económica regional, a las variables de compresión de los fenómenos referidos a la pobreza,

a las mutaciones que devienen del cambio climático global, a las variables constructivo-tecnológicas y los recursos que involucra, a cuestiones derivadas del estudio y observación objetiva de una circunstancia de localización típica (un lugar, un sitio probable, etc.) con toda su carga ambiental, se procurará:


Desarrollar una hábitat de emergencia de aproximadamente 10/12 M2.


Incorporar una tecnología que resulte coherente con la localización y los recursos disponibles (Materiales, yacimientos, existencia comercial, presupuesto acotado, etc.)


Integrar claves de identidad y lenguaje significativo referido al grupo social de pertenencia, el lugar, la comunidad.


Verificar el concepto de DISEÑO en cuanto mecanismo de integración disciplinar.


Ofrecer una expresión que provenga de los rasgos constructivos y no como imposición formal o estética.

 


Procedimiento
Estudio del Tipo Arquitectónico/Programa/Hipótesis de Edificio

El Tipo Arquitectónico es una forma de organización consagrada en la cultura arquitectónica.

En el caso tratado, el TIPO corresponde a un refugio de emergencias con capacidad acotada a su fin elemental que es la de proveer protección a sus habitantes y solo provisto de los rudimentos fundamentales que lo justifiquen en su función esencial: alojar, proteger, ofrecer reparo, cobijo, amparo.



Programa
 

El Programa es el mecanismo de anticipación de una situación imaginaria, es decir, como serán vivida la arquitectura y que resultará necesario para lograr ese fin.

Se puede concebir al programa desde dos dimensiones: Objetiva y Subjetivamente.

La primera, la dimensión objetiva, atiende a los factores racionales y mensurables de toda construcción en relación a su localización y destino.

Define una serie de necesidades arquitectónicas capaces de otorgar condiciones de vida aptas y resulta de la incorporación conciente de elementos necesarios para desarrollar determinadas actividades y se expresa en cantidades, m2, M3, dimensiones de las partes, distancias, alturas necesarias, grosores, etc.
Ejemplo: cuanta altura o dimensiones en M2 o M3 de espacio deberá tener el Refugio para lograr su cometido.


La segunda, la dimensión subjetiva, atiende a las cualidades significativas y que impactan en la sensibilidad humana desde la arquitectura. Contribuyen a generar atmósferas, climas, expresión y significado.
Ejemplo: pueden definirse a través de materiales, sensaciones provocadas y referidas al espacio tanto como a colores, texturas, geometrías, técnicas, imágenes, etc.

 


 

Hipótesis
 

Una manera de anticipación del modo de vivir, un lugar o una arquitectura es el trazado de una

Hipótesis de edificio, entendiendo siempre que el concepto de edificio no termina en sus muros sino que involucra el contexto o ambiente de emplazamiento.

Si integramos este concepto, es decir que la arquitectura es más que solo edificios singulares, podemos imaginar una hipótesis acerca de cómo se vivirá el proyecto.

Las hipótesis surgen como una afirmación acerca del tema.

Ejemplo:


"
Un refugio de emergencia es un mecanismo/una plataforma/un escudo/ de protección y contención humana social"

Síntesis:
Entre programa e Hipótesis existe una íntima relación. La hipótesis dispara la idea acerca de cómo imaginamos el modo de vivir un edificio cualquiera, el Programa describe minuciosamente como se hará realidad esa hipótesis y que significado extenderá.


Tarea prevista en esta etapa:

Cada grupo de alumnos deberá extender un Programa Básico (Objetiva y subjetivamente) referido al Refugio y una Hipótesis de edificio como disparador del proceso de Diseño.

 


 

Proceso de Traducción


Cuando disponemos de una Hipótesis de edificio y un Programa, los caminos de traducción arquitectónica aparecen naturalmente:


Apropiación de Lugar
: se desarrollarán ensayos de localización a partir de una situación concreta: a la vera de la laguna de retención de la UCC, área sur-este del campus.

Se establecerán con claridad las propuestas de emplazamiento a partir de variables que atiendan:

Orientación/variables climáticas/fenómenos ambientales típicos (viento/lluvia/inundación)./orden geométrico del lugar/tipo de suelo/topografía/flora presente en el sitio/etc.

Medios de exploración y decisión: maquetas de emplazamiento en esc. 1:250 /láminas/dibujos/textos.


Espacio:
porque resulta el ámbito natural en donde se desarrolla la acción de protección y refugio y debe ser concebido desde su dimensión objetiva y subjetiva.

Medio de comprobación: modelo en escala/dibujos.


Geometría:
porque otorga forma a la propuesta y se constituye en la herramienta con la que manipulamos nuestras ideas.

Medio de exploración: modelo en escala/dibujos/ imágenes digitales.


Materialidad
: porque es el modo en que las cosas se vuelven reales y sensibles.

Medio de comprobación: modelo en escala.


Constructividad
: porque es el modo en que la materia/materiales/técnica/tecnología/ estructura se relacionan entre sí de forma coherente y porque resulta necesario dotar a toda construcción de condiciones de protección (para quien aloja y para si misma) sustentables. De la relación entre las anteriores se obtendrá una expresión significativa de la construcción.

Medio de comprobación: modelo en escala.


Proyecto
: el proyecto es la anticipación más cercana a la realidad que desde el diseño se puede extender. Constituye una serie de elementos de comunicación capaces de volver posible un diseño en una realidad concreta. Debe contar con los todos los elementos que puedan ser reconocidos y leídos por un sujeto mediato no necesariamente ligado ni cercano al diseñador. Se vale de diversos sistemas de comunicación y de un propio lenguaje.

En el tema que nos encaminamos se transitará fundamentalmente por el desarrollo de un modelo en escala, en etapas sucesivas y como mecanismo de comprobación por encima de cualquier otro medio de anticipación o documentación, sean dibujos, esquemas o imágenes digitales. Estas últimas podrán complementar el desarrollo del modelo y la presentación final.


Comunicación:
porque los criterios involucrados en las decisiones y elecciones que acompañan el proceso de diseño son el reflejo de una propuesta y posicionamiento concreto con respecto a los temas – problema que se abordan desde la disciplina. La fase de comunicación será en este trabajo una instancia desde donde proponemos sintetizar las ideas e hipótesis fundamentales que movilizaron al grupo durante el desarrollo de trabajo. Aquellas palabras clave, imagen/imágenes contundentes, frases dinamizadoras, etc. se transferirán a un "afiche de calle" para una posterior campaña colectiva de comunicación de las ideas de DARQ1 a cerca del hábitat de emergencia.

Tamaño del afiche de comunicación: 100cm x 100cm en papel gramaje fino.

Técnica de trabajo libre: imagen digital, collage, pintura, dibujo, mixtos, etc.


Límites de la experiencia


Se pretende establecer una modalidad de CONCURSO destinado a elegir un proyecto con el fin de llevarlo a la realidad.


A tal fin se extiende una serie de elementos a manera de "Kit." de partes constructivas, con definición de materiales, cualidades superficiales y técnicas, con el objeto de establecer un límite en el uso de los recursos y medio de estimular la creatividad cuando se trata de resolver una circunstancia acotada.

KIT

estará integrado por:


30 Placas de Madera Fenólica de 18 mm 1.22 x 2.44

 

40 puntales de sección variada de madera de Eucaliptos

 

30 placas de madera reconstituida 12 mm 1.22 x 244.

 

200 tablas para pisos de euca 1 x 5 x 12

 

50 Listones de euca 2 x 2 x 12

 

10 chapas galvanizadas estándar de 90 x 600

 

50 piezas metálicas de vinculación de diverso formato

 

10 rollo de 25 ml de aislante térmico.

 

2 x 5 pintura asfáltica

 

5 x 10 Pintura aislante soluble al agua.

 

Herramientas: serruchos/sierras/perforadoras manuales o eléctricas/ destornilladores/martillos/espátulas/pinceles.

 

Recursos humanos para la construcción: alumnos ganadores, un oficial carpintero.

 


RECURSOS ECONÓMICOS

El Kit propuesto tiene un costo aproximado a los $ 18.000. En el caso que un grupo quiera optar por algún material no contemplado en el Kit, deberá, en todos los casos, mantener el costo final igual o inferior al presupuestado. En todos los casos las variaciones tendrá que tener su correspondiente verificación comercial o posibilidades ciertas de ser implementado.

 

PRESENTACIÓN DEL CONCURSO


Por cada grupo de cuatro alumnos se desarrollará un modelo en escala 1:25 en donde se evidencien los rasgos constructivos/ de lenguaje/soluciones estructurales/tipológicas, sin apelar a una representación de la realidad en miniatura sino a partir de un concepto de modelo en escala con capacidad de extender por analogía los mismo fenómenos de construcción/resistencia/ empotramiento/estabilidad/ de la realidad.

Acompañarán la presentación:

- un mínimo de cuatro paneles en donde se compile el proceso de diseño.

- afiche de comunicación de la hipótesis/ideas sobre el tema hábitat de emergencia


JURI


Se convocará a un JURI EXTERNO constituido por docentes de la Facultad en sus diversas especialidades.

La elección será inapelable y destinada a la construcción del Proyecto en la realidad.

Los trabajos no premiados podrán obtener menciones del jurado en un número libre y ex –aequo.


Constitución del Jurado


Profesores:

Arq. Daniela Gargantini/ Arq. Paula Peyloubet/ Arq. Ricardo Sargiotti/Arq. Luis Menta.


Asesoría:

Cátedra de Diseño Arquitectónico I


EXPOSICIÓN


Se procederá a exponer los trabajos premiados y mencionados por el Jurado en el Hall de la Facultad.

 

 

 

 

 

 


 


 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post